Talavera de la Reina, epicentro de la cerámica
Aprovechando nuestra visita a la exposición aTempora, decidimos zascandilear por la cuarta urbe más poblada de Castilla-La Mancha. Y es que Talavera de la Reina está en otro nivel. Abrazada por el curso del río Tajo, alberga innumerables muestras patrimoniales de interés pertenecientes a diferentes periodos de la historia. Acompáñanos, te sorprenderán sus monumentales templos, sus paneles cerámicos o sus clásicas torres Albarranas. Mucho por contar. Estamos preparados.
Contenidos del post
Cómo llegar a Talavera de la Reina
La manera más recurrente de aterrizar en la localidad es a través de la autovía A-5 o del Suroeste. En su recorrido Madrid-Badajoz, atraviesa la zona norte y noroeste de la provincia de Toledo, antes de adentrarse en Extremadura. Algunos municipios toledanos por los que circula son Maqueda, Santa Olalla u Oropesa. Otra importante vía que cruza el casco urbano de Talavera de la Reina es la N-502. Nace en los alrededores de Ávila para desembocar en un pueblo de Córdoba llamado Espiel. Cruza la parte occidental de Toledo y Ciudad Real, dejando atrás importantes villas como Belvís de la Jara o Almadén. Existen otras carreteras comarcales que parten de Talavera, como son la CM-4101, la CM-4102, la CM-4000, la CM-4132, la CM-5001 o la CM-5100. Conducen a importantes pueblos como La Puebla de Montalbán, Cebolla, El Real de San Vicente, Cervera de los Montes, Calera y Chozas, El Puente del Arzobispo o San Bartolomé de las Abiertas. Posee 83 247 habitantes (INE 2022), lo cual la convierte en la cuarta población más grande de Castilla-La Mancha. Abraza la ciudad el río Tajo, el más largo de España.
Qué ver en Talavera de la Reina
Es imprescindible nombrar en esta entrada a las más zascandiles del lugar, Natalia y Sara, que nos acompañaron en la excursión. Tras adentrarnos en el núcleo urbano, estacionamos el auto en la ronda del Cañillo. Pasamos a la oficina de turismo para que nos dieran un poco de información. Remarcar que fuimos atendidos con suma amabilidad. Nos recomendaron pasarnos por el museo Etnográfico, ubicado en el mismo recinto. Es muy interesante, lo recomendamos encarecidamente. La entrada es gratuita. De martes a sábados está abierto de 10:00 a 14:00 horas y por la tarde de 17:00 a 19:00. Los domingos solo tiene horario de mañana. Un teléfono de contacto es el 925 81 49 03.

Sombreros en el museo Etnográfico
Nos asomamos al río Tajo para observar el puente Viejo o puente Romano. Bordeamos el recinto por detrás para dirigirnos a nuestro principal propósito: la exposición «aTempora Talavera de la Reina. Seis mil años de cerámica en Castilla-La Mancha«. Una de las muestras más importantes de los últimos años en la comunidad autónoma. Sin duda, fue un gran éxito. La mayor parte de la exposición se localizaba en el convento jerónimo de Santa Catalina (San Prudencio), declarado Bien de Interés Cultural en 1992. Destaca en su interior la sacristía de planta octogonal y la escalera volada que da acceso al coro. En el exterior merecen especial mención los contrafuertes que diseñó Juan de Herrera, arquitecto de El Escorial, cuando reformó la testería.

Retablo Mayor de la iglesia de Santa Catalina
El rosetón de la colegiata de Talavera
Cruzamos por la plaza Arzobispo Pedro Tenorio y nos topamos con el mayor templo de Talavera. Hablamos de la colegiata de Santa María la Mayor. De estilo mudéjar, fue nombrada colegial en 1211. Posee tres naves y planta rectangular. Por dentro merece apreciarse el claustro de estilo gótico, construido en 1469. De puertas afuera sorprende su poderosa torre de cuatro cuerpos, así como la fachada principal con su espléndido rosetón y la formidable portada de arco apuntado. Alberga en su interior los restos de Fernando de Rojas, autor de La Celestina.

La impresionante colegiata de Santa María la Mayor
Salimos a la plaza del Pan, centro neurálgico de la localidad y espacio de belleza inconfundible. Se pueden apreciar edificios civiles importantes como el antiguo ayuntamiento, declarado Bien de Interés Cultural en 1992, o la nueva casa consistorial, justo al otro lado de la plaza. Tocaba hacer un pequeño receso, ya que estábamos en plena hora de comer y el hambre llamaba. Volvimos al coche para comer en las afueras de la localidad.

Plaza del Pan, en Talavera de la Reina
La Capilla Sixtina de la Cerámica
Una vez repuesto fuerzas, volvimos al centro de la ciudad para dejar el coche aparcado en la avenida de Extremadura. A escasos metros teníamos el otro edificio religioso más célebre de Talavera de la Reina. La basílica de Nuestra Señora del Prado es una auténtica delicia para la vista. Por algo la llaman «la Capilla Sixtina de la Cerámica». Multitud de azulejos decoran el templo, otorgándole una vistosidad incomparable. En el año 1989 le fue concedida la categoría de basílica por el Papa Juan Pablo II.

Basílica de Nuestra Señora del Prado
En torno al templo se despliegan los Jardines del Prado. El conjunto que forma junto a él está declarado Bien de Interés Cultural. Este espacio verde, donde se localiza también la plaza de toros, está repleto de fuentes, templetes, jaulas, escaleras o glorietas. La cerámica está muy presente en todo el conjunto. Es una de las zonas con más encanto que ver en Talavera de la Reina.

Los Jardines del Prado son una maravilla
Torres Albarranas: símbolo de la ciudad
Caminamos de nuevo hacia el centro histórico talaverano. Nos esperaba el conjunto que representa uno de los símbolos más reconocidos de la población: las murallas y las torres Albarranas. Antes de llegar a la zona donde se concentran estas construcciones, pasamos por la torre del Polvorín, perteneciente a la segunda línea de muralla que poseía la ciudad. En su muro oriental podemos observar la «Cabeza del Moro», uno de los pocos vestigios de la cultura vettona que existen en la región. En la esquina de la calle Carnicerías con la ronda del Cañillo empezaron a emerger las grandes estructuras amuralladas.

Torre del Polvorín y Cabeza del Moro
Talavera de la Reina tiene tres perímetros de muralla. El primero, de origen musulmán y construido en el siglo IX, es el mejor conservado. En el siglo XIII fue reforzado con la construcción de las torres Albarranas. En su origen fueron 17, aunque actualmente solo se conservan 8. Tomamos la calle Carnicerías observando esta magnífica estructura. A nuestro paso surgió la puerta de Sevilla, perteneciente al segundo cerco de muralla. Giramos por la calle Pescaderías para salir en pocos metros a la plaza de San Agustín, uno de los espacios más hermosos de Talavera.

Antigua Iglesia de San Agustín el Viejo
En esta zona todavía quedan restos arqueológicos de la conocida Alcazaba. Actualmente predomina un edificio: el museo de cerámica Ruiz de Luna, uno de los lugares que ver en Talavera de la Reina. Abarca también la antigua iglesia de San Agustín El Viejo, que en nuestros días forma parte de una ampliación del museo. Merece la pena reseñar su hermosa fachada, construida en el llamado estilo «barroco de ladrillo». El museo fue inaugurado en 1996 y merece mucho la pena, pues alberga una espectacular colección de cerámica que abarca desde el siglo XVI al siglo XX. De martes a sábados, su horario es de 10:00 a 14:00 por la mañana y de 16:00 a 18:00 por la tarde. Los domingos abre por la mañana de 09:30 a 14:30. La entrada general tiene un coste de 3 euros. Teléfono de contacto: 925 800 149.

Las construcciones defensivas de Talavera son espectaculares
Desde la plaza de San Agustín caminamos recto hasta llegar a la plaza de San Pedro. Preside el convento de la Encarnación de las Madres Bernardas (s. XVII), declarado Bien de Interés Cultural en 1993. Salimos por la calle Arco de San Pedro a la plaza del Reloj, donde se puede apreciar mayor actividad comercial en la ciudad. Caminando por la calle Corredera del Cristo nos llevamos una monumental sorpresa.

Convento de las Madres Bernardas, en la plaza de San Pedro
Una de las capillas más curiosas de Toledo
En medio de una de las vías más transitadas de Talavera, apareció una torre Albarrana en cuyo interior se ubica la capilla del Cristo de los Mercaderes. Data del 1752, albergando dentro un bello retablo de estilo rococó. A mano izquierda aparecieron más torres Albarranas y restos de muralla. Inmediatamente nos topamos con antiguo Mercado de Abastos, del cual nos enamoró la fuente de azulejos polícromos de cerámica que realizó Ruiz de Luna en 1948. Decora también la fachada principal un mural de la Virgen del Prado. Esta parte de Talavera es preciosa.

Capilla del Cristo de los Mercaderes
Observábamos desde lejos ya la estructura de la antigua iglesia de El Salvador de los Caballeros. Destaca por encima de todo su ábside mudéjar, una maravilla para la vista. También merece la pena reseñar en su interior el artesonado del siglo XVI. A día de hoy, tras concluir su función religiosa en 1981, es un fantástico centro cultural llamado «Punto de Encuentro y Cultura El Salvador». Fue abierto en 2015 tras una profunda restauración. Está abierto de lunes a sábado en horario de 10:00 a 14:00 por la mañana y 17:00 a 21:00 por la tarde. La entrada es gratuita. Un teléfono de contacto es el 680 220 960.

Ábside de la antigua iglesia de El Salvador
Salimos a la inmediata calle Charcón para admirar otro importante edificio religioso de Talavera. Hablamos del convento de las Madres Carmelitas Descalzas de San José (s. XVI). Es necesario comentar que posee un excelente retablo barroco y dos esculturas del artista Juan Pascual de Mena. Bajamos a la plaza Puente Moris para tomar la calle San Andrés y desembocar en la plaza homónima. Aquí reposa la iglesia de San Andrés (s. XVI). Consta de numerosas bellezas por dentro de su estructura, como por ejemplo el artesonado octogonal de su capilla Mayor o la cerámica tricolor del siglo XVII. Comenzaba a oscurecer, por lo que nos dimos prisa en visitar el último destino, no sin antes admirar la aneja biblioteca Niveiro Alfar del Carmen.

Biblioteca Niveiro Alfar del Carmen
El puente más alto de España
Fue una buena caminata por calles como Patio San José o Templarios. Finalmente desembocamos en la iglesia de Santiago El Viejo o Santiaguito. Actualmente no posee uso religioso, pues alberga las oficinas municipales del Instituto para la Promoción Económica de Talavera de la Reina. Pasamos junto a la Real Fábrica de Tejidos de Seda, Oro y Plata, en la avenida homónima, para volver dando un agradable paseo a la vera del Tajo. Pudimos apreciar también el puente Reina Sofía, característico por el color rojo de su estructura. Aunque se encuentra bastante más lejos, no podemos olvidarnos de el puente de Castilla-La Mancha. Consta de 192 metros, siendo el más alto de España y el segundo más alto de Europa. Impresionante.

Puente Reina Sofía, sobre las aguas del río Tajo
De este modo despedimos nuestra aventura por Talavera de la Reina. Una de las grandes poblaciones de Toledo y, por consiguiente, de Castilla-La Mancha. Nos sorprendió de manera muy grata, no solo por su tradición cerámica, si no por su impresionante patrimonio religioso y civil. No hay excusa, hacer turismo por esta gran urbe es sencillo dada su excelente comunicación por carretera. Recomendable al 100%.

Puente de Castilla-La Mancha, en Talavera de la Reina
Pulsera turística de Talavera de la Reina
El Arzobispado de Toledo, en colaboración con el Ayuntamiento de Talavera, ofrece la posibilidad de visitar los cuatro edificios religiosos más simbólicos de la ciudad. Estos son:
- Basílica de Nuestra Señora del Prado.
- Iglesia Colegial de Santa María la Mayor.
- Iglesia de Santiago el Nuevo.
- Convento de Santa Catalina.

Teatro Palenque, en Talavera de la Reina
Horario y precios
Los monumentos se pueden visitar en el siguiente horario (las taquillas cierran 15 minutos antes):
- Viernes: De 16:00 a 19:00.
- Sábados: De 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 19:00.
- Domingos: De 10:00 a 14:00.
La tarifa general es de 7 euros, aunque es gratis para niños hasta 10 años, religiosos acreditados y residentes en Talavera (acreditado con DNI).
SOBRE NOSOTROS
PUBLICIDAD
COLABORADORES
CONTENIDOS RELACIONADOS
Lo sentimos, no pudimos encontrar ningún post. Por favor ensaye una búsqueda diferente