Campillo de Altobuey, exuberante patrimonio religioso
Viajamos al norte de la Manchuela, lindando con la Serranía, para acercarnos a un municipio con un pasado mayúsculo. Hablamos de una, antaño, villa de realengo cuya buena situación económica ha quedado reflejada en nuestros días con un patrimonio religioso tremendo. Templos como la iglesia parroquial de San Andrés o el convento de Nuestra Señora de la Loma, son perfectos ejemplos. Bienvenidos a Campillo de Altobuey.
Contenidos del post
Cómo llegar a Campillo de Altobuey
Con una población de 1262 habitantes (INE 2022), este pueblo de la Manchuela conquense se encuentra en un enclave de comunicación privilegiado. Atraviesa su término municipal una de las principales vías de la comarca, la CM-211, que circula desde Almodóvar del Pinar hasta Minglanilla. Llegando hasta esta última localidad, se puede tomar la principal arteria de la provincia, la autovía de Valencia o A-3. Mediante la carretera CM-2202 llegaremos al cercano pueblo de Motilla del Palancar, donde, además de poder coger muy cerca también la A-3, es posible circular por la N-320, aunque entre los municipios de La Gineta (Albacete) y Cuenca se haya renombrado como CM-220.
Es posible visitar los pueblos de Enguídanos y Paracuellos a través de las carreteras CUV-5014 y CUV-5042, respectivamente. Esta localidad está ubicada relativamente cerca de algunas capitales de provincia como Cuenca (66 km.), Albacete (91 km.) o Valencia (134 km.). En cuanto a su actividad económica, se basa fundamentalmente en la agricultura, destacando por encima de todo el cultivo de azafrán, y la ganadería.
Qué ver en Campillo de Altobuey
Llegamos desde la vecina localidad de Motilla del Palancar, a través de la CM-2202. Y nada más entrar al núcleo urbano nos dimos de frente con la primera sorpresa. Nos referimos a la ermita del Padre Eterno o de la Trinidad (s. XVI). En ella destaca en su interior el magnífico artesonado renacentista. Por fuera podemos apreciar sus dos portadas rematadas por cruz en estuche. Así, de primeras, nos habíamos topado con el primero de los cinco principales templos religiosos de Campillo.
Tomamos pronto un desvío a la derecha y, tras varias decenas de metros, viramos hacia la calle Virgen para llegar al, probablemente, lugar más emblemático de la localidad. El Santuario de la Virgen de la Loma (s. XVIII), antiguo convento de San Agustín, es uno de los mejores ejemplos del barroco en la provincia de Cuenca. El conjunto se divide en convento e iglesia, cuyas fachadas están unidas ofreciendo al visitante una estampa impresionante. El templo posee planta de cruz latina con una imponente cúpula semicircular sobre el crucero y capillas laterales que incluyen elegantes retablos barrocos. Destaca la abundante ornamentación de follajes en las bóvedas y muros. En su exterior es necesario apreciar la hermosa espadaña de dos pisos que corona el campanario. El primer piso de la iglesia alberga el museo Etnográfico de Campillo de Altobuey. A modo de curiosidad, cabe mencionar que el antiguo claustro del convento es actualmente la plaza de toros del pueblo, construida tras la desamortización de Mendizábal.

Santuario de la Virgen de la Loma, Campillo de Altobuey
Montamos de nuevo en el auto para dirigirnos a la plaza principal del municipio, donde nos gusta aparcar. Aunque esta vez pecamos de conservadores y, tras ver un hueco en la calle del Cristo, estacionamos viendo que no molestaba la ubicación del vehículo. Dio la casualidad que fue justo delante del monumento más grande de Campillo, aunque antes de llegar divisamos otro templo al que hicimos una breve visita. La ermita del Santo Cristo de Burgos, con planta de cruz latina y cúpula de media naranja en el crucero, destaca en su interior por el estupendo retablo barroco. Por fuera llama la atención la portada de medio punto con hornacina rectangular en la que se distingue un hermoso Cristo en relieve. El edificio contiguo alberga la Casa de la Cultura, antiguo hospital.
Volvimos sobre nuestros pasos para, esta vez sí, admirar la tremenda iglesia parroquial de San Andrés (s. XVI), uno de los imprescindibles que ver en Campillo de Altobuey. Este templo columnario, de estilo renacentista, consta de tres naves y posee planta de salón. Un siglo después de su construcción se ocultó el artesonado con bóvedas de cañón, al tiempo que se levantó una cúpula en el crucero, la cual se decoró con hermosas pinturas murales. En el exterior es digna de mención su gran torre de cinco cuerpos, además de sus portadas de medio punto entre pilastras. El monumento en su conjunto tiene unas dimensiones considerables.

Iglesia Parroquial de San Andrés (Campillo de Altobuey)
La iglesia, además de dar a la calle mencionada anteriormente, también tiene una parte incluida en la plaza Nueva, sede de algunos edificios civiles fundamentales como el Ayuntamiento. Posteriormente, tomamos la calle Alameda para enfilar la calle San Roque hasta el último de los edificios religiosos que nos faltaba por visitar, la ermita de San Roque, más sobria que los anteriores monumentos comentados. Seguimos dando un pequeño paseo por el pueblo a través de sus calles y plazas, pero se hacía de noche, por lo que tuvimos que dirigirnos al auto para despedirnos.
Como siempre nos dejamos algún rincón por visitar, en este caso natural, como puede ser el cerro de Santa Quiteria o el pinar de San Isidro. Buena fecha para retornar puede ser en las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Loma, del 7 al 14 de septiembre. Cualquier escusa es buena para volver a contemplar semejante patrimonio arquitectónico religioso. Una maravilla. Si todavía no os habéis dejado caer por esta localidad de la Manchuela, ya sabéis. Muy recomendable.

Son muchos los rincones que esconde Campillo de Altobuey
SOBRE NOSOTROS
PUBLICIDAD