Descubre el pisto manchego

Pisto manchego con huevo

El pisto manchego es uno de los platos mas representativos del territorio español. Somos unos auténticos fans de los zarajos, las gachas y el ajoarriero, pero el pisto es toda una delicia dentro de la cocina tradicional para disfrutar en cualquier época del año y tanto como plato principal como segundo. Pero ¿conoces su origen? ¿No sabes como hacer pisto manchego? Te lo contamos en este post.

Descubre el origen del pisto

Algunos expertos asocian la palabra pisto con «pistare», que significa caldo de gallina, aunque también podría provenir de «pistus», que significa machacado. Pero el plato, tal y como lo conocemos hoy, viene a raíz de la incorporación del tomate y el pimiento, proveniente de las Indias. Una receta de pobres basada en verduras de la huerta y que ha llegado hasta nosotros para convertirse en toda una delicia gastronómica. Si quieres tomar más verduras, prueba con esta receta de pisto manchego. ¡Seguro que repites!

Receta de pisto manchego

Con el huevo en primer plano, ¿quién puede resistirse a este pisto?

¿Quieres un pisto fácil de hacer? Toma nota de esta receta. En unos cuantos ingredientes básicos de primera calidad y en una buena cocción están las claves.

Ingredientes

– Una cebolla mediana.

– Uno o dos dientes de ajo.

– Una berenjena grande.

– Un pimiento verde mediano.

– Un pimiento rojo mediano.

– Un calabacín mediano.

– Tres o cuatro tomates o dos latas de tomate natural frito.

– Aceite de oliva virgen extra o aceite de oliva suave (según gustos).

– Sal.

Elaboración

1. En primer lugar, lava todas las verduras, quítales la piel y córtalas en trocitos pequeños.

2. Pon una cazuela (puedes optar por una de barro si quieres un sabor muy tradicional) con un buen chorro de aceite de oliva virgen extra o si quieres un sabor más suave, aceite de oliva; deja que se caliente. Añade la cebolla y el ajo.

3. Cuando la cebolla y el ajo estén pochados pon los pimientos. Fríelos un poco.

4. Incorpora el calabacín y deja que se poche a fuego lento. Finalmente añade la berenjena. Es importante que añadas las verduras en el orden que te hemos dado. Y es que cada una tiene una cocción diferente. El secreto del buen sabor del pisto se encuentra en su elaboración sin prisas.

5. Cuando estén listos añade el tomate. Puedes rallar 3 o 4 tomates maduros o poner dos latas de tomate triturado del supermercado.

6. Cocina a fuego lento hasta que el tomate esté frito. Y si no tienes tiempo, sustituye el tomate natural por un bote de tomate frito; aunque el resultado no es el mismo, no te va a quedar igual de natural. Pruébalo. Si el tomate te ha quedado un poquito ácido, puedes añadirle una cucharadita de azúcar.

7. Sírvelo con huevo frito, longaniza o jamón serrano tapando el plato.

Como sabrás, versiones del pisto hay muchas. Puedes añadirle un poco de orégano, pimienta negra, tocino, etc. Aunque la versión que te hemos dado es la más tradicional.

Versión en la Thermomix

Pues este pisto tiene muy buena pinta (y no es de Thermomix)

Si no tienes tiempo para prepararlo, pero quieres un resultado delicioso, prueba con esta versión de pisto en Thermomix.

Ingredientes:

– Las verduras mencionadas.

– 1/2 vaso de aceite de oliva virgen extra o suave.

– 1/5 kilo de tomate triturado de lata o natural.

– Una cucharadita de sal.

Pasos que debes seguir:

1. Lava las verduras y córtalas a velocidad 4 unos 7-8 segundos.

2. Pon la mariposa y añade todas los ingredientes, incluido el aceite, menos el tomate. Programa 15 minutos a temperatura varoma, velocidad cuchara y giro a la izquierda.

3. Añade el tomate y la sal, programa 20 minutos a temperatura varoma, giro a la izquierda y velocidad cuchara.

Si quieres disfrutar del placer de la comida española, no dejes de elaborar un buen pisto manchego. Un plato tradicional que nunca pasa de moda.

SOBRE NOSOTROS

Zascandileando-Quienes somos

Te damos la bienvenida a nuestro blog de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En él hablaremos de todas sus provincias, otorgando a Cuenca una sección específica, pues supone el origen de Zascandileando. Mostramos los pueblos y parajes naturales de la región, así como su gastronomía típica y los mejores planes de ocio. Todo ello aderezado con entrevistas a importantes personalidades castellanomanchegas.

PUBLICIDAD




COLABORADORES

Deja un comentario