El “idioma” alcarreño conquense
El lenguaje no lo hace la academia, ni el poder, ni la iglesia, ni los escritores, sino los cazadores, los pescadores, los obreros, los campesinos, los caballeros y los tipos sinceros”. Así defendía el escritor argentino Jorge Luis Borges que no es en las academias sino en la sociedad donde se forma la lengua, siendo esta la máxima expresión de la cultura y la forma de ser de un pueblo.
Conservar y rescatar ese legado de nuestros antepasados en forma de palabras ha sido una tarea en la que se han embarcado los vecinos de pueblos de la Alcarria conquense como Portalrubio de Guadamejud, que en 2012 publicó la primera edición en papel del ‘Diccionario Portalrubiero-Español’, o Valdemoro del Rey y Moncalvillo de Huete, que recogieron vocablos en sus, lamentablemente hoy desaparecidas, páginas web. Ellos se inspiraron en las valiosas obras ‘Conquensismos’, de Pedro Yunta Martínez, y ‘Léxico Alcarreño Conquense’, de José Luis Calero López de Ayala, recopilaciones de localismos que, como señala este último, conforman un particular idioma a aceptar “renunciando primero al concepto único de cultura académica, reconociendo otra antropológica, basada en la costumbre y en la forma de vida, donde son auténticos maestros los hombres que han nacido y han vivido en el medio rural, lo que les hace valedores de un habla propia”.
Así, las palabras, frases y dichos populares recogidas durante años a lo largo y a lo ancho de la provincia y publicadas en 1978 por el profesor Pedro Yunta no tenían ninguna pretensión científica, solo el ánimo de “complacer la curiosidad del lector”, siendo el 75% de las voces «arcaismos» (expresiones usadas en el pasado y caídas en desuso), entre las que abundan los «aragonesismos» (de influencia aragonesa) y, en menor proporción, “vulgarismos” (deformaciones fonéticas) e influencias de ciertas «jergas» (modalidad lingüística de un determinado grupo social o profesional). Para Yunta las primeras son “sin duda la esencia del idioma y el mejor testimonio del origen de la lengua”, mientras que las segundas son producto de la “invasión de voces extranjeras, la manía de acortar las palabras y las constantes alteraciones sociales” de una lengua que “evoluciona como todo ser vivo”. Además, el que ejerció como maestro en Castejón desde 1955 hasta 1971, presentó el pasado verano en ese pueblo una versión actualizada y ampliada de estos ‘Conquensismos’ en un nuevo “acercamiento a las palabras, dichos y coplillas de nuestros abuelos, junto con refranes y canciones de los diferentes y variopintos pueblos conquenses”.
También los impulsores del ‘Diccionario Portalrubiero-Español’, iniciativa de los fundadores de la página web de este pueblo www.portalrubio.alcarriaesmas.com, insisten en que esta iniciativa, como la lengua, “sigue viva” enriqueciéndose con nuevas palabras en su formato digital y no descartan la posibilidad de una segunda edición impresa ampliada y renovada —incluyendo dichos y refranes populares— en un “futuro no muy lejano”, pues los ejemplares de la primera están agotados desde hace mucho tiempo.
Siguiendo las iniciativas de los citados pueblos de la zona, los editores de ‘Portalrubio Es Más’ se embarcaron hace muchos años en la tarea de recopilar, “como si de las piezas de un tesoro se tratara”, esas palabras que prácticamente solo en el pueblo escuchaban, un legado que allí —o en la memoria colectiva— se hace presente y con cuya “protección y conservación” querían contribuir.
La obra fue publicada en 2012 gracias a la “entusiasta participación” de gran parte de los habitantes y visitantes habituales de la localidad, que enviaron los más de 1.100 vocablos y su particular “traducción”, alzándose así como una fantástica “academia popular” y convirtiendo el documento en una “obra única”. Tanto fue así que su impacto sociocultural traspasó fronteras pues de su aparición se hicieron eco múltiples medios de comunicación regionales, nacionales e incluso internacionales.
Y es que, como señala en su prólogo el concejal de Cultura de Huete, Manuel Olarte, “no se deben identificar despectivamente éstos términos como rurales o incultos, más bien al contrario, pues muchos de ellos contienen etimologías muy interesantes que, aunque estén lejos del conocimiento del hablante, constituyen en sí una joya etimológica” y pone como ejemplo el vocablo «somarro», utilizado por los romanos hace 2000 años cuando se referían a la carne a la brasa a «medio quemar», u otros que recuerdan a objetos, costumbres y lugares desaparecidos, como el “alcabalero o alcaballero” que era el cobrador de las antiguas «alcabalas», impuesto en vigor durante el Antiguo Régimen.
Puede que el idioma, como decía Albert Camus, sea realmente nuestra patria.
SOBRE NOSOTROS
PUBLICIDAD