Combate medieval en el Castillo de Belmonte
El fin de semana pasado volvimos de nuevo a uno de los monumentos más representativos de la geografía conquense, el castillo de Belmonte. Tuvimos la suerte de que Laura Rodríguez, de la plataforma de comunicación Idealmedia, nos invitara a un viaje de prensa para presenciar una exhibición de combate medieval con motivo del próximo torneo internacional que se celebrará del 10 al 12 de octubre de 2015; además de visitar los lugares más característicos del municipio.
El hombre que consiguió que esta invitación se hiciese realidad, es nuestro amigo David Macharia, del blog “Está en tu Mundo”, un auténtico fenómeno. Nosotros, por supuesto, no podíamos rechazar semejante honor y, pese a tener cada uno diferentes planes en un principio, los dejamos de lado y acudimos encantados.
Tuvimos que viajar en coche por separado, puesto que llegamos más tarde que el resto del grupo al no poder ir a primera hora de la mañana. Lamentablemente, nos perdimos la visita guiada al castillo, pero fue un mal menor, puesto que ya habíamos estado en las pasadas Jornadas de Recreación Histórica. Aterrizamos justo a tiempo para presenciar la exhibición de combate medieval, y lo que íbamos a disfrutar a continuación no lo podíamos imaginar.
Antes de relatarlo conviene explicar un poco en qué consiste este deporte que en los últimos años está alcanzando cotas de popularidad muy altas. Buena parte de esta popularidad es debida al Mundial celebrado el año pasado en Belmonte, gracias al cual se dio a conocer por toda España.
¿Qué es el combate medieval?
El combate medieval es un deporte de contacto totalmente real, no existe ningún tipo de actuación o coreografía por parte de los combatientes. La vestimenta que llevan los deportistas es una réplica original de época, que incluye armadura de los siglos XIV o XV. Esta armadura es obligatorio que proteja cabeza, cuello, torso, brazos, piernas y manos, con acero.
Las armas usadas no tienen filo y poseen los bordes redondeados, para restarle peligrosidad, pues la seguridad en este deporte es uno de los aspectos más importantes. Podemos encontrarnos desde espadas (de una mano o bracamarte, de mano y media, o de dos manos), hachas, armas de asta y mazas. Por supuesto, los escudos también están disponibles y son muy utilizados por los combatientes.
Existen dos modalidades principales de combate, el cuerpo a cuerpo o melé, y los duelos. La primera clase de lucha es grupal, por ejemplo, en el próximo torneo internacional se llevarán a cabo peleas de 5 vs 5, 10 vs 10 y 21 vs 21. El ganador del combate medieval será el equipo que, al dar por finalizado el combate por parte del árbitro principal (“Knight Marshal”), tenga mayor número de deportistas en pie. La otra modalidad, los duelos, son competiciones individuales y pueden ser de espada y escudo, espada de mano y media, o armas enastadas. En este caso, la puntuación se basa en los golpes que propinan los combatientes al contrario. Estas distintas modalidades tienen lugar en un recinto especial para el combate denominado liza.
Reglas del combate medieval
Como cada deporte, existen una serie de reglas y normas que han de respetarse. Podemos destacar la prohibición de golpear en pies, corvas, ingles y nunca, ya que, como hemos comentado antes, la seguridad es lo primordial y estas zonas son las más sensibles al contacto al estar más desprotegidas. Las armaduras, las armas, los escudos, los combates… Todo está sujeto a una normativa que ha de cumplirse y que está recopilada en un reglamento que hacen respetar los distintos árbitros que vigilan los combates. Como hemos comentado anteriormente, existe una figura denominada “Knight Marshal”, el cual es la máxima representación arbitral en las peleas.
Nosotros pudimos contemplar varios combates que incluyeron melés 2 vs 2 y duelos con espadas, mazas y escudos, y como podéis observar en los vídeos, son todo un auténtico espectáculo visual. Realmente es complicado de explicar si no se contempla, pero los golpes que se propinan son verdaderamente fuertes y si existía algún tipo de duda sobre la dureza de este deporte, se nos fue de un plumazo. Hay que tener en cuenta que los combatientes, sumando su propio peso (suelen ser grandes de tamaño), más la protección y el arma, pueden soportar, en algunos casos, cantidades superiores a los 150 kilogramos.
Tras la exhibición, pudimos hablar con varios de los integrantes del equipo belmonteño y nos mostraron de primera mano las armas que utilizan y las corazas que llevan puestas. Mucho mérito. Fueron realmente amables y pudimos comprobar la ilusión que tienen, pues el fin de semana que viene es su primera participación en un torneo internacional.
Tras concluir, disfrutamos de la gastronomía típica local metiéndonos para el cuerpo un buen plato de judías con perdiz, además de un asado medieval. Para chuparse los dedos. Todo en un gran ambiente junto a periodistas y blogueros.
Posteriormente, abandonamos el castillo de Belmonte para visitar otros lugares de interés que existen en la localidad, como la bellísima colegiata de San Bartolomé. Pero para eso nos extenderemos más en otra ocasión. Nos despedimos dándole las gracias de nuevo a Laura por la invitación y por su agradable trato durante toda la excursión.
Por último recordar que el fin de semana que viene se celebra el Torneo Internacional de Combate Medieval “Desafío de Belmonte 2015”. Donde gran número de países, desde Estados Unidos a Rusia, se darán cita en la localidad conquense para demostrar el mejor club que existe hoy en día, ya que, a diferencia del Mundial, donde acudieron selecciones nacionales, la competición del próximo sábado es a nivel de clubes. Además, se podrá disfrutar también del campamento medieval, el mercadillo artesano, visitar el castillo, saborear la gastronomía típica… En definitiva un plan indispensable, no os lo perdáis. Nosotros ya estamos pensando en formar un equipo zascandil, creemos que tenemos un futuro prometedor en este deporte. De aguadores o escuderos, en concreto.
SOBRE NOSOTROS
PUBLICIDAD